Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de forma más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una ligera interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar mas info los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.